UAR

Programa contra la violencia en el rugby

Programa contra la violencia en el rugby

A raíz de los hechos de público conocimiento ocurridos en Villa Gesell, la Unión Argentina de Rugby confeccionó un programa para combatir la violencia en nuestro deporte. A continuación, compartimos sus principales lineamientos.


PROGRAMA UAR CONTRA LA VIOLENCIA EN EL RUGBY

OBJETIVO: erradicar las conductas violentas en todas sus formas dentro del deporte del rugby y sus ámbitos de influencia, formando personas con valores que se integren socialmente en igualdad de condiciones y respeto a sus semejantes.

DIAGNÓSTICO: se elaborará un diagnóstico del estado de situación en todo el país donde se identifique la problemática y las acciones individuales que se están llevando adelante para integrarlas y lograr así mayores sinergias.

ALCANCE: al solo efecto enunciativo, el mismo deberá contemplar las situaciones de violencia en todas sus expresiones (violencia, violencia de género, abusos, bullying, acoso, discriminación, etc) y deberá dirigirse a jugadores, entrenadores, dirigentes, referees, asistentes, colaboradores, padres y toda la comunidad del rugby en general. Asimismo, deberá abordar las situaciones que generan o potencian las situaciones de violencia como el abuso de alcohol y las drogas.

ESTRUCTURA: la estructura deberá estar conformada por una Comisión en la que participen miembros del consejo directivo, profesionales de la estructura y asesores especialistas en cada uno de los rubros a considerar. La Comisión reportará a la Mesa Directiva de la UAR y deberá tener un coordinador general que deberá recaer en un profesional de la materia.

ACCIONES: el programa estará conformado por distintas acciones:

- Curso Obligatorios para jugadores, entrenadores y asistentes, referees y dirigentes.

- Capacitaciones sobre concientización.

- Campañas audiovisuales de concientización con referentes del juego.

- Elaboración de un código de conducta modelo.

- Formación de capacitadores en los centros de rugby.

- Revisión de las normas de disciplina vigentes y tratamiento específico de la problemática.

- Celebrar convenios con instituciones especializadas.

- Articulación con organismos del sector público y ONGs.

- Indagar sobre programas similares en otras federaciones deportivas nacionales e internacionales que puedan resultar aplicables.

- Establecer un programa de seguimiento y evaluación permanente con revisión periódica de las políticas en el marco de un plan de mejora continua.

PARTIDA PRESUPUESTARIA: se deberá incluir en el presupuesto anual una partida presupuestaria para el desarrollo del programa. Asimismo, luego de discutir el programa y sus distintos aspectos, se resuelve por unanimidad proponer el mismo al Consejo Directivo para su aprobación y proponer, asimismo, la designación de Javier Escalante para presidir la Comisión que se menciona en el punto “ESTRUCTURA”.